La jornada sirvió para analizar la reforma de la Ley 44/2007, con motivo del XV aniversario de su aprobación.
Santiago de Compostela, 3 de octubre.
La Asociación de Empresas de Inserción de Galicia (AEIGA) reunió el pasado lunes en Santiago de Compostela a representantes de las asociaciones de empresas de inserción de todo el territorio del Estado con motivo del XV aniversario de la Ley 44/2007, la normativa que implantó la regulación del régimen de estas entidades.
El acto de `Promoción de las Empresas de Inserción Actualidad y retos de futuro´, que se celebró en el Hotel NH Santiago de Compostela el 26 de septiembre, registró una importante participación, tanto a través de streaming, como en formato presencial.
El evento acogió, así, a decenas de representantes del sector de Canarias, Asturias, Murcia, Madrid, Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Islas Baleares o Cataluña, además de portavoces institucionales, autonómicos y del gobierno estatal.
El objetivo principal de estas jornadas fue visibilizar la dimensión que adquirieron las empresas de inserción en estos quince años de trayectoria de lucha contra la pobreza y la exclusión social, como instrumentos para favorecer la formación y la inclusión socio-laboral de las personas en riesgo a través de una experiencia real en un puesto de trabajo remunerado.
`Promoción de las Empresas de Inserción´ se enmarcó, además, en los actos de `Santiago de Compostela, Capital Española de la Economía Social´ y en el programa de Eusumo para 2022, la red de colaboración impulsada por la Xunta de Galicia para el fomento del cooperativismo y la economía social, cofinanciada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La jornada de trabajo comenzó con una mesa redonda en la que se abordó la situación de los llamados contratos reservados, es decir, la figura jurídica que establece determinados procesos de licitación para empresas de inserción y centros especiales de empleo de iniciativa social.
En esta actividad participaron la Secretaria General de Apoyo al Empleo, Trabajo Autónomo y Economía Social, Covadonga Toca; la presidenta de la Asociación Valenciana de Empresas de Inserción (AVEI), María Teresa Lázaro Pérez; el responsable de Medio Ambiente y Sostenibilidad de `Moda-re-´, la cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro impulsada por la Confederación Cáritas Española, Alberto Egido; el presidente de la Asociación Empresarial Gallega de centros especiales de empleo de iniciativa social (CESAGAL), José Antonio Vázquez y la presidenta de AEIGA, Isabel Fraga; moderada por Celso Gándara, presidente de FOROESGAL.
Posteriormente, tuvo lugar el acto institucional `Promoción de las Empresas de Inserción´, con la presidenta de AEIGA, Isabel Fraga; el alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo y el director general de Inclusión Social de la Xunta, Arturo Parrado.
Los diferentes representantes incidieron en la importancia de este tipo de entidades por su trabajo para favorecer la inserción sociolaboral de los colectivos que se encuentran en situación más vulnerable.
RETOS EN LOS CONTRATOS RESERVADOS
Uno de los puntos más destacados a lo largo de la jornada se centró en los contratos reservados, en las oportunidades que ofrecen para la inclusión de las personas y el papel de las empresas del sector como facilitadores de este importante trabajo a favor de la inserción sociolaboral.
La presidenta de AVEI, María Teresa Lázaro, presentó el documento `Decálogo: Retos en materia de contratos reservados´, elaborado por AEIGA y en el que se recogieron en diez puntos los principales objetivos y cuestiones a abordar en este ámbito.
Entre ellos, el establecimiento de porcentajes de reserva, la creación de mecanismos de control del grado de cumplimiento, el fomento del diálogo con el sector y recomendaciones en los pliegos de las licitaciones.
REFORMA LEGISLATIVA
Además de la presentación de un vídeo conmemorativo sobre la situación actual y los retos de futuro de las empresas de inserción, en la misma mañana se celebró la mesa redonda `Modificación de la Ley 44/2007´, moderada por Manuel Alegre Nueno, abogado y experto en derecho laboral.
En esta actividad se abordó la oportunidad y la importancia de avanzar y atajar esa reforma legislativa para adaptarse a los nuevos tiempos y a la situación actual de las personas en riesgo de exclusión.
El acto contó con la participación de la Directora General de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Maravillas Espín, la vicepresidenta de la Federación de las Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (Faedei) y directora de AREI (Aragón), Marisa Esteve y el presidente de la Federació d´Empreses d´Inserció de Catalunya y director de `Moda-re´, Alberto Alberich.
En esta mesa redonda también estuvieron la presidenta de la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco (Gizatea), María José Rodrigo y el representante de la Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI), José Miguel Bautista.
El diálogo se centró en los principales retos y demandas de las empresas de inserción que podrían llegar a materializarse en el marco actual de la reforma, como la promoción de la regulación normativa en todas las comunidades y la convocatoria anual de ayudas mínimas a estas entidades en todos los territorios.
Además, se abordó la declaración de SIEG y la no sujeción del Régimen de Mínimis, que históricamente limitó el acceso al financiamiento y que la modificación de la Ley de EIS debe servir para reforzar la compatibilidad de las ayudas públicas con el mercado interior europeo, declarando que las subvenciones dirigidas a este tipo de empresas no son Ayudas del Estado.
También señalaron que la cualificación administrativa de empresa de inserción lleve implícito el Sello de Inclusión Social del Ministerio, que la norma cuente con una declaración expresa de consideración como entidades sin ánimo de lucro, que se impulsen mecanismos para evitar el intrusismo de mercantiles y otras sociedades con carácter lucrativo y una regulación específica de la temporalidad de los contratos de inserción en el marco de la actual Reforma Laboral.
La jornada fue clausurada con la intervención de la presidenta de AEIGA, Isabel Fraga, la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del ministerio de Trabajo y Economía Social, Maravillas Espín y la consejera de Promoción de Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana.
———————————–
SOBRE AEIGA
La Asociación de Empresas de Inserción de Galicia (AEIGA) es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa empresas de inserción laboral de la comunidad gallega.
Así, actúa como representante de la patronal de estas empresas y como entidad social en el ámbito de la inclusión sociolaboral de los colectivos en riesgo de exclusión social.
Desde AEIGA buscamos impulsar la difusión y el fomento de estas empresas como herramienta de lucha contra la exclusión y vía de inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social.