• Los regidores de Ames, Carballo, Sada y Ribadavia y el concejal de Movilidad y Convivencia de Santiago apelan a la responsabilidad de las instituciones locales en la construcción de una comunidad más inclusiva, donde todas las personas, independientemente de sus habilidades o circunstancias, puedan participar plenamente en la vida laboral y social
• Técnicos de diferentes administraciones señalan en la jornada organizada por Aeiga y Cegasal que la regulación del porcentaje de contratos reservados “debería formar parte del texto de la Ley de Contratos Públicos y no ser una disposición porque eso no ayuda a su conocimiento y cumplimiento”
• La alcaldesa Goretti Sanmartín, encargada de clausurar el evento, se comprometió a elevar del 5 al 10% el porcentaje destinado a contratos reservados por parte del Ayuntamiento de Santiago
Santiago de Compostela, 1 de marzo de 2024. Más de un centenar de personas, de forma presencial y en línea, participaron esta mañana en la jornada organizada por Aeiga y Cegasal para abordar la contratación reservada y en la que se abordó la importancia de la dimensión social y ambiental en los contratos públicos de las entidades locales. Cuatro alcaldes (Ames, Carballo, Sada y Ribadavia) participaron en la primera mesa redonda hablando de su experiencia con los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro y las empresas de inserción laboral. Carballo, Santiago, Ames, ayuntamientos pioneros en trabajar con las entidades de economía social, destacaron el positivo de esta colaboración, mientras que los regidores de Sada y Ribadavia también acercaron su visión, más reciente, del trabajo que realizan con las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.
Además, los políticos animaron la otros alcaldes a sumarse la este compromiso social porque, señalaron, “además de cumplir con la legislación vigente, en este tema pesa y mucho la voluntad política”.
Por su parte, técnicas y técnicos de varios ayuntamientos se refirieron en la segunda mesa redonda de la jornada a las particularidades de la tramitación de los contratos reservados en sectores específicos. Moderados por Elena Barba, de la junta consultiva de Contratación de la Xunta de Galicia, señalaron que el cumplimiento de la Ley de Contratos Públicos en el que se refiere a centros especiales de empleo o empresas de inserción “sería más sencillo se estuviera recogido en el propio texto de la ley y no en una disposición”. Esto, señalaron, dificulta “su conocimiento y cumplimiento”.
Santiago aumentará el porcentaje de contratos reservados
La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, fue la encargada de clausurar la jornada y en su intervención destacó la trayectoria del Ayuntamiento compostelano en la contratación reservada: “Fuimos pioneros hace 20 años y hoy en día se destinan 5’4 millones de euros la estas contrataciones”. Sanmartín apostó por incrementar de forma notable esta partida y aumentar de un 5 a un 10% estas contrataciones: “Queremos y debemos seguir avanzando”.
Previamente, la directora general de Emprendimiento y apoyo al empleo de la Xunta de Galicia, Margarita Ardao, subrayó el peso de la economía social gallega y la apuesta del Ejecutivo por impulsarlo y apoyarlo, siendo una de las autonomías que más fondos destina al sector. En esta línea, recordó que el pasado mes de enero se aprobó la Estrategia gallega de Economía Social y que en breve se presentará la nueva Ley de Cooperativas.
Isabel Fraga, presidenta de Aeiga, y Herminio Martínez, presidente de Cegasal, fueron los encargados de conducir la jornada que contó con la intervención de Elena Barba, de la Xunta de Galicia, que ofreció una introducción a la contratación pública reservada.
Por parte de la Asociación de Centros Especiales de Empleo sin Ánimo de Lucro y de la Asociación gallega de Empresas de Inserción Laboral se pusieron en marcha diferentes iniciativas para alentar a los ayuntamientos de nuestra comunidad para tomar medidas concretas para apoyar y promover la contratación responsable, reservando una parte de los contratos públicos para empresas que demuestren un compromiso genuino con la inclusión y la responsabilidad social corporativa. Al hacerlo, no solo se promueve la igualdad de oportunidades en el comprado laboral, sino que también se reconoce y valora la contribución única que hacen a nuestra sociedad.
Además, al fomentar la contratación responsable, los ayuntamientos pueden desempeñar un papel llave en la construcción de una comunidad más inclusiva y cohesionada, donde todas las personas, independientemente de sus habilidades o circunstancias, puedan participar plenamente en la vida laboral y social.